Alimentos y consejos nutricionales durante el embarazo

El embarazo es un momento crítico en la vida de una mujer, cargado de emotividad y en ocasiones de incertidumbre. El farmacéutico, el sanitario más accesible, está capacitado para despejar dudas clave de consejos nutricionales.

Según concluye un estudio de la Federación de Asociaciones de Matronas de España, “La fuente principal y más veraz de información” lo aportan los farmacéuticos.
Merece la pena tener prevista la respuesta a las preguntas nutricionales más frecuentes, compartirlas con nuestro equipo de farmacia, para poder así, ofrecer un control de peso y tensión a nuestras pacientes.

A continuación, resumimos en una infografía, los alimentos y consejos nutricionales para mujeres embarazadas.

Alimentos embarazo

Preguntas frecuentes durante el embarazo

¿Qué comer si sufro náuseas y vómitos?

En el primer trimestre de gestación es habitual sentir náuseas y vómitos que, generalmente, desaparecen en el segundo trimestre. Suelen aparecer por la mañana, por lo que es mejor concentrar la mayor parte de la ingesta de alimentos durante la tarde y no beber agua en ayunas ni durante las comidas. Si son muy frecuentes, pueden tratarse con antieméticos bajo prescripción médica.

¿Qué comer si tengo acidez de estómago?

La acidez es un molestia habitual durante el embarazo, que se produce cuando el esfínter que separa el estómago del esófago se relaja y deja pasar los ácidos gástricos hacia el esófago. Para evitarla, hay que limitar las comidas picantes, el ajo, la cebolla y la pimienta, así como los alimentos muy grasos y azucarados. Es mejor hacer varias comidas más ligeras al día que pocas muy pesadas, cenar temprano y a la hora de dormir, incorporarse en la cama con la ayuda de un almohadón. Si es necesario recurrir a antiácidos, mejor no utilizar bicarbonato sódico, porque puede producir alcalosis metabólica, edema y aumento de peso. Es mejor utilizar derivados alumínicos y magnésicos sobre los cálcicos.

¿Qué comer si sufro hipertensión?

La hipertensión es la principal causa de muerte del niño y de la madre durante el embarazo. Por eso, si la madre es hipertensa, es muy importante llevar un control riguroso, que puede hacerse desde la farmacia. En cuanto a la dieta, lo principal es restringir la sal. Se puede sustituir por especias aromáticas (tomillo, orégano, etc.) o limón. Hay que evitar a toda costa las sopas de sobre, los platos precocinados y los snacks por su alto contenido en sodio. También las conservas son poco recomendables. En algunos casos, está justificado el uso de diuréticos.

¿Qué comer si tengo estreñimiento?

El embarazo lleva aparejado una reducción del 10% la motilidad intestinal y una reabsorción de agua en colon que conducen al estreñimiento. Para ayudar a evacuar, hay que incorporar fibra insoluble a la dieta, que se encuentra en los cereales integrales y en la fruta entera. Además, algunas verduras, como los espárragos, las alcachofas o el puerro pueden ser muy beneficiosas para combatirlo. Un buen truco es beber un vaso de agua tibia o caliente en ayunas. Es importante recalcar que nunca deben utilizarse laxantes sin prescripción médica.

¿Qué comer si no he pasado la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria, que generalmente pasa inadvertida, pero que puede ser muy peligrosa si se contrae durante el embarazo ya que puede producir ceguera y daños en el sistema nervioso central. Si una paciente no ha pasado la toxoplasmosis, puede seguir los siguientes consejos: no comer carne cruda, utilizar guantes al manipular la carne y limpiar bien los utensilios empleados, evitar embutidos y carnes curadas, utilizar guantes al manipular la tierra, lavar bien frutas y verduras y evitar contacto con los gatos y todo el material que pueda estar en contacto con sus heces.

¿Qué comer si tengo diabetes gestacional?

La diabetes gestacional es el aumento de los niveles de glucosa en sangre durante el embarazo. Normalmente, se controla con ejercicio físico moderado y un control riguroso de la alimentación. Se aconseja tomar cinco comidas al día, tomar frutas y verduras, y restringir (no eliminar) los carbohidratos y los alimentos que contengan azúcares refinados.

¿Qué comer si soy vegana?

El embarazo lleva a muchas mujeres a flexibilizar su dieta vegana o vegetariana, ya que puede suponer un déficit de vitamina B12, que solo está presente en los alimentos de origen animal, y de algunos aminoácidos esenciales, hierro, calcio y cinc. Aunque se recomienda incorporar estos nutrientes a través de alimentos de origen animal, también hay complemento alimenticios
para suplirlos.

¿Qué suplementos debo tomar en el embarazo?

Los tres suplementos que más se recomiendan durante el embarazo son el ácido fólico, el calcio y el hierro. El médico prescribe tomar ácido fólico en el primer trimestre del embarazo e incluso antes de la concepción, dado que su deficiencia puede provocar defectos en el tubo neural del bebé (cerebro y médula espinal). El calcio se utiliza para reducir el riesgo de hipertensión y preeclampsia en un contexto de baja ingesta de calcio, teniendo en cuenta que las exigencias durante el embarazo son mayores; en ese contexto, la OMS recomienda tomar entre 1,5–2,0 g de calcio elemental por vía oral. En cuanto al hierro, se recurre a la suplementación cuando el hierro absorbido no es suficiente para cubrir las necesidades de la gestante y el feto y, una vez normalizados los valores analíticos, suele pasarse a una alimentación rica en hierro.

Los farmacéuticos podemos recomendar aceites y cremas para la hidratación de la embarazada, seguir dando su apoyo a la mujer después del parto, etc.

Aprovecha para recomendar productos de la categoría infantil como: cremas reafirmantes e hidratantes para la madre y productos que cubren las necesidades del bebé (biberones, sacaleches, chupetes, etc.)

Fuentes: Elsevier / Libro ¿Qué puedo comer si estoy embarazada?, de Elisenda Roca y Carlota Basil

COMPARTIR EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.