Antitusígenos opioides: ¿cómo debe ser su indicación terapéutica para la tos?
Los antitusígenos reducen la frecuencia y la intensidad de la tos. Los podemos dividir en dos tipos según el lugar de acción, siendo de acción central (depresión del centro de la tos) y los de acción periférica (fuera del centro de la tos).
En este artículo vamos a ver los distintos fármacos enfocados para tratar la tos, pero en esta entrada hablaremos sobre los antitusígenos opiáceos.
Los Antitusígenos opioides nos llevan a preguntarnos, ¿en qué consiste la tos?
La tos es un acto reflejo cuya función es evitar el bloqueo mecánico de las vías respiratorias. Con lo que podemos decir que la tos desempeña un papel en la defensa inmunitaria. La tos se genera por estímulos irritativos en la faringe y las vías respiratorias superiores que, a través de las fibras nerviosas aferentes del nervio neumogástrico o vago, alcanzan el núcleo del tracto solitario (NTS).
Este síntoma se encuentra entre los más frecuentes cuando el paciente pregunta en la farmacia, entre el 5 y el 40%.
¿Qué tipos de tos podemos encontrar?
Nos podemos encontrar con dos tipos de tos en función de su evolución.
Tos aguda: normalmente aparece en infecciones víricas de vías respiratorias, sinusitis bacterianas o neumonías entre otras patologías. Suele ser benigna y su duración es menor a tres semanas en la mayoría de los casos.
Tos crónica puede llegar a durar más de 8 semanas. Sus causas más frecuentes suelen ser asma, EPOC, enfermedad gastroesofágica o síndrome de rinitis (existen muchas otras patologías que pueden provocar una tos crónica).
Descárgate la siguiente infografía ¡o compártela con tu equipo de farmacia!
Antitusígenos Opiáceos
La gran mayoría de opioides tienen actividad antitusígena, pero los riesgos de adicción son mayores que el beneficio que aportan, por ello sólo se utilizan algunos de ellos.
Codeína
Es uno de los fármacos antitusígenos más utilizados pero es necesaria la prescripción médica para su dispensación.
¿Cómo se debe administrar?
Hasta un máximo de 4 tomas en un intervalo de 6 horas.
¿Qué pacientes están comprometidos?
- Hay que usar con precaución en pacientes asmáticos, con EPOC o insuficiencia respiratoria. Si el paciente es de edad avanzada puede sufrir más reacciones adversas, así que es aconsejable realizar un seguimiento del tratamiento.
- Está contraindicado en mujeres embarazadas y en período de lactancia ya que el fármaco tiene categoría C
- Lo pueden tomar los diabéticos siempre y cuando los excipientes que contengan se puedan tomar en este tipo de pacientes.
- Puede interaccionar con benzodiazepinas, así que es recomendable descartar que el paciente las esté consumiendo.
¿Qué debemos tener en cuenta en nuestra indicación?
- Confirma que no esté embarazada o en periodo de lactancia.
- Infórmate de la edad del paciente, está desaconsejado en menores de 12 años. A los ancianos se les aconseja un mayor intervalo de dosificación
- Comprueba si toma otra medicación que pueda interaccionar como las benzodiazepinas
- Avisa de los posibles efectos adversos más frecuentes como el estreñimiento y somnolencia y que puede dar positivo en opiáceos en una analítica.
¡Recuerda! En menores de 12 años no se debe administrar.
Dextrometorfano
El dextrometorfano es un análogo de la codeína (tiene una eficacia por vía oral similar a esta como antitusígeno). Para poder manifestar un efecto depresor central son necesarias dosis muy elevadas y por ello se puede adquirir sin receta.
¿Cómo se debe administrar?
Entre 5-10 ml en cada toma un máximo de 6 al día no sobrepasar los 30 ml. Entre los 6 y 11 años la dosis se reduce a 2,5-5ml.
¿Qué pacientes están comprometidos?
- Evitar su consumo en pacientes con dermatitis atópica.
- Comprueba que el paciente no está tomando antiarrítmicos, AINES inhibidores de la COX-2 o IMAO.
- Según E-lactancia se puede tomar durante la lactancia, pero en el embarazo no se aconseja.
- Si el paciente toma anticoagulantes orales (sintrom) puede tomar este medicamento.
- Lo pueden tomar los diabéticos siempre y cuando los excipientes que contengan se puedan tomar en este tipo de pacientes, al igual que la codeína
¿Qué debemos tener en cuenta en nuestra indicación?
- Infórmate de la edad del paciente. Los menores de 2 años no deben tomarlo.
- Comprueba si toma otra medicación que pueda interaccionar.
- Informa de las medidas higiénico-dietéticas para este medicamento como que debe beber mucha agua y evitar el consumo de zumo de pomelo y alcohol durante el tratamiento.
¡Recuerda! Los menores de 2 años no deben tomar este medicamento.
Dihidrocodeína
Tiene escaso poder adictógeno, la dosis en adultos es de 10mg cada 4-6 horas. El resto de características farmacológicas son similares a las de la codeína.
Se puede administrar en un máximo de 3 días
¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta antes de la dispensación?
- Usar con precaución en pacientes asmáticos, con EPOC o insuficiencia respiratoria. Es aconsejable no usarlo en embarazadas y en período de lactancia salvo que por prescripción médica así se requiera.
- Comprueba que el paciente no está tomando IMAO.
- Lo pueden tomar los diabéticos siempre y cuando los excipientes que contengan se puedan tomar en este tipo de pacientes y aquellos pacientes que toman anticoagulantes orales.
Pautas de indicación
Infórmate de la edad del paciente, comprueba si toma otra medicación que pueda interaccionar e infórmate si la pacientes está embarazada o en período de lactancia.
¡Recuerda! Los menores de 2 años no deben tomarlo.
Noscapina
Es un alcaloide bencilisoquinolínico, pero carece de actividad opioide. Puede producir liberación de la histamina. La dosis en adultos es de 30mg cada 5-6 horas.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de la dispensación?
- Aconsejar las tomas después de las comidas.
- Es aconsejable no usarlo en embarazadas y en período de lactancia según E-lactancia tiene riesgo bajo.
- Puede interaccionar con benzodiazepinas, así que es recomendable descartar que el paciente las esté consumiendo y si el paciente toma anticoagulantes orales (sintrom) NO puede tomar este medicamento.
- Lo pueden tomar los diabéticos siempre y cuando los excipientes que contengan se puedan tomar en este tipo de pacientes.
¡Recuerda! Los menores de 2 años no deben tomarlo.
Artículo escrito por Irene González, instagram @boticonsejo