La Cola de Caballo y sus beneficios fitoterapéuticos
Cuando decimos cola de caballo, nos referimos, según la Farmacopea Europea, a las partes aéreas estériles desecadas, enteras o cortadas. En otras ocasiones ya hemos hablado de los beneficios de la fitoterapia, como en el artículo del arándano rojo. Recuerda que los productos comercializados que encuentras en la farmacia, nos ofrecen las garantías de calidad, seguridad, eficacia y farmacovigilancia que buscamos.
Sus constituyentes más abundantes son las sales minerales, especialmente silícicas, de potasio, magnesio, aluminio y manganeso. También contiene Esteroles y flavonoides, y alcaloides en pequeñas cantidades.
¿Por qué decimos que la cola de caballo es mágica?
Sus acciones farmacológicas pueden parecer mágicas, pero, ¡están científicamente demostradas!
Beneficios Cicatrizantes:
Las propiedades cicatrizantes de la cola de caballo por vía tópica se han usado tradicionalmente. También indicado para la cicatrización de úlceras en su uso vía tópica (según la comisión europea).
Poder Hemostático:
Los compuestos fenólicos han demostrado un efecto antiagregante plaquetario dependiente de dosis en ensayos in vitro.
Efecto Antiinflamatorio:
En aplicación tópica, reduce el tiempo de cicatrización y el dolor asociado a las heridas
Carácter Remineralizante:
Algunos estudios sugieren que los compuestos silícicos de la cola de caballo, ayudan a mantener la estructura del tejido conjuntivo (colágeno). El contenido en siliceo se emplea para favorecer la consolidación de fracturas.
Poder Antioxidante:
Ha mejorado el estado cognitivo de los animales en experimentación, debido a la presencia de compuestos fenólicos – diuréticos. Ya sea por vía oral, en forma de tisanas o en cápsulas con parte aérea micronizada. El efecto diurético es equivalente a la hidroclorotiazida, sin causar cambios en la eliminación de electrolitos, y con menos efectos adversos.
Comparto la siguiente infografía que resume los conceptos básicos de la cola de caballo. ¡Muévela en redes sociales!
La fitoterapia de calidad siempre mejor asociada al consejo farmacéutico que nos indicará las indicaciones, interacciones, posología y modo de empleo.
Indicaciones y recomendaciones fitoterapéuticas de la cola de caballo
La ESCOP aprueba su uso como terapia de lavado de las vías urinarias. Especialmente en litiasis urinarias y coadyuvante en infecciones del tracto urinario.
La EMA además aprueba su uso tradicional como diurético. Dado su capacidad de aumentar la diuresis, tradicionalmente ha sido utilizada como complemento en dietas de control de peso. Por su evidencia en uso tradicional, la ESCOP acepta el uso tópico para la cicatrización de heridas, a lo que la Comisión Europea añade el tratamiento de los edemas postraumáticos en uso tópico.
Precauciones de la cola de caballo
En caso de hipertensión o cardiopatías graves, solo se emplearán bajo supervisión médica. Se han descrito trastornos gastrointestinales y reacciones alérgicas. Debe extremarse las medidas para no causar una sobredosificación, ya que podría dar un cuadro de intoxicación con dolor estomacal que incluiría acidez, náuseas y vómitos, sequedad de boca, confusión , mareos, somnolencia, palpitaciones e hipertensión.
Ejemplos de acción y posología
Comparto algunos ejemplos de preparados a base de cola de caballo que podemos encontrar en productos ya comercializados. Es importante destacar que la farmacopea europea recomienda el uso de la parte aérea.
Cola de caballo en cápsulas:
1) Remineralización de los huesos. 250 a 300 mg /caps 2 caps por la mañana y 1 por la noche o 1 / 3 veces al día.
2) Como diurético (en casos de hipertensión y sobrepeso). 200mg / cápsula Tomar 1-2 cápsulas al día.
3) Acción remineralizante. Posología: 1 cápsula de 300 mg 3 veces al día.
Artículo escrito por Paula Fernández, instagram @farmaadicta