El contagio por aerosoles está demostrado científicamente

En los últimos meses, uno de los puntos de mayor discusión entre los expertos ha estado en la vía de contagio de este virus. Hasta hace solo algunas semanas la posición oficial de la OMS era que la transmisión del Covid-19 se realizaba a través de lo que se conoce como contacto directo con las gotas respiratorias de un determinado tamaño que se emiten con la tos o el estornudo de una persona enferma. Esas gotas que transportan al virus infectan porque llegan hasta la mucosa de la nariz, ojos o boca de otra persona.

También se incluía la posibilidad de contagio si tocábamos alguna superficie infectada y posteriormente nos llevamos esa mano a la nariz, ojos o boca, ya que el virus puede permanecer viable durante varias horas en determinados materiales.

Sin embargo, desde hace algunas semanas se acepta una nueva vía de contagio de la Covid 19, el contagio por aerosoles.

¿Qué necesita el virus para transmitirse por aerosoles?

Que los aerosoles generados contengan microorganismos viables:

Algo que ya ha sido demostrado por diversos estudios durante la pandemia. Se ha evidenciado la viabilidad del virus en el aire, en condiciones experimentales, durante al menos 16 horas, en las que además se mantiene con la misma carga viral.

Que los microorganismos contenidos en los aerosoles estén en cantidad suficiente:

Además de que demuestren su capacidad de generar infección. Algo que también ha quedado demostrado, no solo a través de experimentos realizados con animales, también a través de la investigación y del estudio de diferentes brotes de la enfermedad causados tanto en restaurantes como en transporte público.

Que los tejidos diana a estos microorganismos sean accesibles:

Algo que también se conoce es que los aerosoles de cualquier tamaño encuentran puertas de entrada en cualquier lugar del tracto respiratorio.

Por lo tanto y dado que estas tres circunstancias han quedado suficientemente evidenciadas, el contacto por vía aérea se acepta para la Covid 19.

Esta vía aérea implica que es bastante más sencillo contagiarse ¿Por qué? Pues porque nos dice que el virus si puede viajar más lejos y permanecer en el ambiente más tiempo en suspensión y alojado en gotitas microscópicas que expulsamos cuando hablamos, reímos, estornudamos, etc.

aerosoles

Recomendaciones para evitar el contagio por aerosoles

▪️ Regla de DI-MA-MA: distancia de seguridad, lavado de manos y mascarilla. Esta nueva vía de contagio evidenciada no invalida las medidas anteriores, todo lo contrario, las refuerza, ya que son perfectamente válidas y eficaces.

▪️ Mejor exterior que interior: es más seguro permanecer en espacios abiertos y al aire libre que en lugares cerrados y/o mal ventilados, ya que será más complicado que nos lleguen e inhalemos esas partículas en suspensión.

▪️ Correcta ventilación en espacios interiores: es una medida muy eficaz para minimizar contagios. Cuando esta ventilación no sea posible debido a las temperaturas invernales, habrá que recurrir a los filtros HEPA, que son filtros de alta eficacia filtrante que se usan en aviones y quirófanos de manera habitual.

Artículo escrito por Pablo García @Medicadoo

Si te ha parecido interesante, comparte este artículo para que los demás conozcan esta información tan importante.

También te puede interesar: “Los tipos de test COVID de los que tanto se habla”,  “Test Covid en farmacias”, “Desinfectantes Covid-19”

 

 

 

COMPARTIR EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.