Todo lo que debes saber para cuidar una cicatriz
La cicatriz nos recuerda que hubo una herida pero, ¿cómo cuidar de ellas?
La cicatrización de la piel es el proceso natural de reparación cuando sufrimos una herida, es decir, cuando nuestra piel pierde su continuidad debido a un traumatismo físico o por algún agente químico afectando tanto a la epidermis como a la dermis. Tras ese proceso de cicatrización la “marca” que nos quedará es la cicatriz, algo que nos preocupa y mucho por sus implicaciones estéticas.
Podemos pensar que al cicatrizar una herida recuperamos totalmente la misma estructura de la piel que teníamos en la zona. Pero nada más lejos de la realidad, ya que esa herida va a ser reparada por medio de tejido conectivo, que cuenta con una menor circulación sanguínea, elasticidad y resistencia, por no hablar del color.
Cuida de la herida, como paso previo a la cicatriz
El proceso de curación de una herida, consta de diferentes etapas:
Fase hemostática
Se para el sangrado y en esa herida van llegando diferentes tipos de células. Van a evitar la infección y a eliminar tejido dañado, además de liberar diferentes sustancias que van a ayudar en posteriores procesos.
Fase proliferativa
Se inicia la reparación y relleno de la zona dañada. Para esto los fibroblastos migran hacia dicha zona y empiezan a producir fundamentalmente colágeno, a la par se producen fenómenos de angiogénesis donde los vasos sanguíneos se van reparando. El resultado es la formación de un tejido llamado de granulación.
Fase de maduración
Puede durar varias semanas o meses. Se disminuye el enrojecimiento y el tamaño de la cicatriz, además de ganar esa zona en resistencia y elasticidad.
Diferentes tipos de cicatriz
El escenario ideal sería aquel donde la cicatriz fuera prácticamente imperceptible, aunque por desgracia eso no ocurre en multitud de ocasiones. Hay que tener en cuenta que hay zonas del cuerpo con un proceso de cicatrización menos eficientemente, como la espalda o el pecho. También entran en juego factores genéticos que van a afectar el proceso de cicatrización, como por ejemplo la raza, cicatrizando peor las pieles negras.
Cicatriz Fisiológica
Cumple correctamente con todas las fases de cicatrización y al final tenemos una cicatriz que deja algo de marca pero siempre de una manera aceptable.
Cicatriz Normotrófica
Suele ocurrir sobre todo en heridas de gran tamaño. En el proceso de curación se produce una contracción del tejido e incluso una pérdida de funcionalidad de la zona afectada.
Cicatriz Atrófica
Son cicatrices en forma de depresión, es decir, se sitúan por debajo de la superficie de la piel que rodea la lesión. En este caso la producción de tejido conectivo que se forma es insuficiente. Son las típicas cicatrices generadas por el acné.
Cicatriz Hipertrófica
Son las que se encuentran elevadas por encima de la herida. Es una cicatriz engrosada y enrojecida. Se desarrollan por un exceso en la formación de colágeno durante el proceso de curación de la herida. Es característico el desarrollo de este tipo de cicatrices en heridas situadas en zonas sometidas a continuos movimientos durante el proceso de curación.
Queloide
Se trata de cicatrices hipertróficas pero que crecen más allá de los bordes de la herida. Cuentan con una peor respuesta a los tratamientos, incluso pueden volver a crecer después de haber conseguido reducir su tamaño.
Cómo cuidar una cicatriz
Como ya te he contado, el proceso de cicatrización va a depender de diversos factores, aunque puedes poner de tu parte para que esa cicatrización sea óptima y la cicatriz poco visible.
- Mantén la zona de la herida bien limpia a fin de evitar infección en la lesión.
- Evita acciones que estiren o ensanchen la cicatriz.
- Usa productos hidratantes y nutritivos que aporten elementos que mejoren la función barrera de la piel. Aprovecha la aplicación de estos productos para masajear la cicatriz, este masaje va a ayudar a disminuir la inflamación y a ablandar dicha cicatriz.
- Usa protección solar para evitar la hiperpigmentación de la zona. Ten en cuenta que el riesgo de hiperpigmentación se puede alargar hasta dos años.
- Usa activos que ayuden en el proceso de cicatrización y/o disminuyen su apariencia:
Centella Asiática
Activo regenerador que aumenta la síntesis de colágeno tan necesaria para la formación de ese tejido de relleno y disminuye la actividad de las Metaloproteinasas, enzimas implicadas en procesos de degeneración de colágeno. Esta actividad de la Centella Asiática favorece los procesos de reparación donde el principal protagonista es el colágeno fabricado por los fibroblastos.
Ácido Hialurónico
Es un humectante e hidratante muy eficaz y además está implicado en muchas de las fases de reparación y reepitelización de la herida.
Parches de silicona
Especialmente indicados y con muy buenos resultados en cicatrices hipertróficas. Su aplicación consigue disminuir la pérdida de agua transepidérmica de la zona, aumentando la hidratación. Esto se traduce en una menor sensación de picor e inflamación de la cicatriz. Además, con su aplicación, se aumenta la temperatura local y favorece la acción de las enzimas colagenasas que se encargan de eliminar tejido necrosado. Además de los parches, encuentras geles de silicona.
Aceite de Rosa de Mosqueta
Es un aceite con una alta capacidad hidratante y nutritiva que cuenta con una alta concentración de ácidos grasos similares a los que forman la matriz lipídica del estrato córneo. Favorece la relipidización y la función barrera de esa nueva epidermis creada.
Como puedes comprobar no todo está perdido. Si tienes una herida y quieres que esa cicatriz sea lo menos visible, sigue estos consejos y acude a tu farmacia de confianza donde seguro te recomendarán el producto adecuado.
Si te ha gustado, comparte el artículo para saber todo lo necesario sobre las cicatrices y su cuidado.
Artículo escrito por Pablo García “Medicadoo”, farmacéutico divulgador.
Visita su perfil: @Medicadoo y su blog para más información interesante.
Si te ha interesado este artículo, quizá te interese “Beneficios de la vitamina C”, “Las manchas en la piel tras el verano: cómo acabar con ellas”, “Nutrientes que ayudan a que nuestra piel esté más joven”, “El reto de la piel masculina”, “El envejecimiento de la piel es irreversible”.