Etiquetado cosmético: ¿sabrías interpretarlo?
El Etiquetado de los productos cosméticos
Los estándares de belleza y salud actuales refuerza la importancia de la información, y el etiquetado cosmético de los productos. Esto se traduce a un boom de los cosméticos, que contribuye significativamente al redescubrimiento de las sustancias cosméticas y sus funciones, que ayuda a poder conocer, comparar y elegir de manera informada el más indicado para las necesidades de nuestra piel.
Como farmacéutico, sabes que un producto cosmético es toda sustancia o preparado, destinado a ser puesto en contacto con partes superficiales del cuerpo humano. Así como con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de: limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y/o corregir los olores corporales y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado.
La etiqueta de un producto es uno de los instrumentos más valiosos para hacer valer el derecho a la información de los consumidores antes de comprar, y la ley fija una serie de obligaciones sobre los fabricantes de cosméticos.
La legislación del etiquetado cosmético
Es interesante saber que las legislaciones nacionales aplicables están armonizadas a nivel europeo con el fin de facilitar su libre circulación dentro del mercado interior de la Unión Europea (UE).
Por lo que, una correcta interpretación de la información integrada en el acondicionamiento primario (etiqueta del envase) y secundario (cartonaje y prospecto) de los cosméticos es fundamental para un adecuado uso por parte de los usuarios.
Por esta razón, es imprescindible como farmacéuticos saber analizar correctamente la etiqueta de un producto cosmético para poder explicar tanto su INCI, como todos los símbolos que están presentes en su envase y/o cartonaje.
Tras una larga espera hace 3 años, salió a la luz el nuevo real decreto sobre productos cosméticos, el Real Decreto 85/2018, de 23 de febrero, por el que se regulan los productos cosméticos. Esta nueva disposición deroga el Real Decreto 1599/1997.
La novedad en las normas de etiquetado además de lo que ponía el artículo 15 del anterior RD es el criterio básico de que la información y etiquetado del producto debe figurar en español. Ahora bien, en lo relativo a la información científica que ha de presentarse para la aprobación de los productos, cabe la posibilidad del francés o el inglés.
¿Qué debe constar en el etiquetado de un cosmético?
- DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO
- NOMBRE O LA RAZÓN SOCIAL y la dirección o el domicilio social del fabricante, o en el caso de los productos cosméticos importados, el nombre o la razón social y la dirección o el domicilio social del responsable de la puesta en el mercado del producto establecido dentro del territorio comunitario.
- EL CONTENIDO NOMINAL en el momento del acondicionamiento, indicado en peso o en volumen, salvo para los envases que contengan menos de 5 g o menos de 5 ml, las muestras gratuitas y las dosis únicas. LETRA “E” al lado del volumen del envase: es la garantía de calidad de que el producto ha sido llenado de acuerdo con el sistema de medidas que se utiliza en la Unión Europea. Garantiza que el envase contiene exactamente la cantidad que indica el etiquetado expresada en mililitros (ml) o en onzas (oz).
- LA FECHA DE CADUCIDAD MÍNIMA: fecha hasta la cual dicho producto, conservado en condiciones adecuadas, continúa cumpliendo su función inicial y, en particular, sigue siendo no perjudicial para la salud humana. La fecha de caducidad mínima se indicará mediante la mención “utilícese preferentemente antes de final de…”, indicándose a continuación: o bien la propia fecha, o bien la indicación del lugar del etiquetado donde figura. Productos cosméticos cuya vida mínima exceda de treinta meses. La indicación de la fecha de caducidad no será obligatoria, pero si se tiene que indicar el plazo después de su apertura. Se utiliza para ello el símbolo PAO (en inglés Period after opening)
- La FUNCIÓN DEL PRODUCTO, salvo si se desprende de su presentación.
- El LISTADO INCI (International Nomenclature Cosmetic Ingredient): es lo que debemos saber interpretar y los fabricantes están obligados a reflejar en la etiqueta todos los componentes.
- LAS PRECAUCIONES PARTICULARES DE EMPLEO. Informan sobre la manera correcta de utilizar el producto y cómo evitar un empleo inapropiado.
Requisitos del etiquetado:
Los requisitos de etiquetado, sujetos a la Reglamentación Europea de productos cosméticos 1223/2009, aplicada a partir del 11 de julio de 2013. Son los siguientes:
- Ir precedido por el título “ingredients”.
- Los ingredientes han de ir enumerados según su cantidad en orden decreciente (de mayor a menor concentración). En latín los productos naturales como las plantas, y en inglés los productos químicos
- Los activos con una concentración inferior al 1% pueden mencionarse al final sin orden.
- Por confidencialidad, el fabricante puede solicitar la exclusión de varios ingredientes.
- Usar para los colorantes el Índice de Colores o Número CI, un sistema de numeración internacional.
- Los compuestos perfumantes y aromáticos, así como sus materias primas, se mencionarán con la palabra “perfume” o “parfum” y “aroma”, respectivamente.
Controversias entre apps y profesionales:
Con el uso de aplicaciones, en muchos casos se puede llevar a un error el descifrar las etiquetas de los productos cosméticos para poder tomar decisiones.
Muchas app no otorgan buenas notas a los cosméticos. Los dermatólogos y farmacéuticos expertos no le dan el aprobado a la aplicación, pues hacen eco de alarmismo en determinadas sustancias reguladas por RD. Les da punto rojo a componentes que en grandes cantidades pueden ser negativos, pero no presenta problemas en dosis mínimas.
Antes de fiarse de una aplicación móvil, debemos ser nosotros o los dermatólogos los que demos una buena información.
Lo mejor es recurrir a CosIng, una herramienta indispensable, una base de datos que la Comisión Europea creó en 1995, con el fin de facilitar la obtención de información sobre sustancias e ingredientes cosméticos. Su versión online fue publicada el 20 de mayo de 2008 y, desde entonces, se actualiza periódicamente.
En CosIng se hallan tanto ingredientes permitidos, como ingredientes prohibidos, e incluso ingredientes que pueden ser usados en medicamentos.
Interpretado de símbolos del etiquetado cosmético
Envases reciclables:
Este símbolo en el envase o en su embalaje, significa que éste es reciclable y que el fabricante se ha adscrito al Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases usados. Cuando acabemos el cosmético, deberemos desecharlo en el contenedor que corresponda.
Cruelty free:
Aunque opcional, nos indica que ni el fabricante ni el responsable de la puesta en el mercado de este cosmético, ni sus proveedores, han realizado experimentos en animales del producto acabado.
Recordemos que en la Unión Europea la comercialización de productos cosméticos terminados que hayan sido probados experimentalmente en animales está prohibida desde el 11 de septiembre de 2004. El 11 de marzo de 2009 se añadieron a la prohibición ingredientes o combinaciones de ingredientes que hubieran sido probados en animales. Es decir, el reglamento se refiere a la prohibición tanto de ingredientes, combinaciones de ingredientes como del producto final. A partir del 11 de 2013 la importación y venta de productos cosméticos testados en animales está prohibido en toda la UE.
Para más información
Este símbolo te remite a las listas de ingredientes de esa crema, que podrás leer en algún papel o etiqueta adjunta. Se emplea cuando no es posible que los ingredientes figuren en el embalaje.
Certificaciones BIO y ECO
Son necesarios estos sellos, para vender cosmética «bio» o «ecológica». Preparada a partir de materias primas procedentes de cultivos biológicos (sin pesticidas), sin conservantes químicos, con ingredientes de origen animal y no testada en animales. Cada organismo de control y certificación verifica la conformidad de los productos ecológicos a partir de regulaciones orgánicas europeas y los estándares nacionales e internacionales.
Protector solar:
Si en la etiqueta aparece el símbolo UVA encerrado en un círculo indica que el producto además tiene protección frente a la radiación UVA. Para que este símbolo aparezca, la protección frente a la radiación UVA tiene que ser igual o superior a 1/3 del FPS del producto. Estos productos deben llevar el número de FPS según reglamentación cosmética.
Fuentes de referencia:
Preguntas y respuestas frecuentes sobre el Reglamento (CE)) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosméticos (versión refundida), página donde los usuarios de cosméticos deberían consultar y no en app y páginas de internet sin evidencia científica del etiquetado cosmético.
Si te ha gustado, comparte el artículo para saber todo lo necesario para conocer el etiquetado de un producto cosmético. También puedes saber más de las cremas “antipolución” en el siguiente artículo de #BlogCofares.
Artículo escrito por Teresa Bonnin, farmacéutica, experta en dermocosmética. Visita su perfil: @Teresaboninn y su blog para más información interesante.