Todo sobre la infección de orina ¡evítala!
Una de las consultas más frecuentes, y podríamos decir urgentes, que se recibe en la farmacia está relacionada con la infección de orina.
La aparición de las molestias asociadas a lo que que se conoce como ITU (infecciones en el Tracto Urinario), son las consultas que aumentan durante la temporada de verano. Aunque no es una patología estacional, es cierto que durante el verano existe un pico en la incidencia.
Te contamos en el siguiente artículo todo lo que necesitas saber para que la infección de orina ¡no te prive de la piscina!
Tipos de infección de orina, ¿conoces los síntomas?
Aunque comúnmente a una persona que sufre los síntomas compatibles con una ITU se le dice de manera coloquial que sufre una “cistitis”. Esto no siempre es así, ya que este tipo de infección puede ocurrir en cualquiera de las partes que componen el sistema urinario.
La famosa cistitis
Se trata de la ITU más común y se genera cuando esa infección es en la vejiga urinaria. En más del 90% de los casos la infección está causada por la bacteria E.Coli.
Entre los síntomas más comunes de esta cistitis encontramos:
o Disuria, o dolor al orinar.
o necesidad de orinar con frecuencia.
o Poliaquiria, necesidad urgente de orinar.
o Hematuria, sangre en la orina.
o color anormal y olor fuerte de la orina.
o Dolor o molestia en la zona pélvica.
La cistitis ocurre mayoritariamente en mujeres. Esto es debido a la menor longitud de la uretra y los cambios hormonales en las diferentes etapas de su vida. El tratamiento estará compuesto por antibióticos, la elección y duración del tratamiento es decisión y competencia del médico.
La uretritis
En este caso la infección e inflamación se produce en la uretra, y aunque se puede generar en ambos sexo, es más común en hombres que en mujeres
La prostatitis
En este caso la infección se produce en la próstata, y claro, solo se produce en hombres.
La pielonefritis
En el caso de la pielonefritis, la infección ha progresado hasta el riñón y los uréteres. La sintomatología es similar a la cistitis, aunque aquí el dolor se localiza en la zona lumbar.
Que la de infección de orina no te prive de la piscina
- Es necesario beber abundante agua.
- Es recomendable acudir al baño al menos cada 4-5 horas, No retener la orina. Tened en cuenta que la salida o expulsión de la orina es uno de los métodos con los que contamos para mantener “estéril” nuestra uretra.
- Se recomienda orinar después de mantener relaciones sexuales.
- En lo que a higiene se refiere, es necesario limpiar la zona de adelante hacia atrás después de usar el baño.
- Usar jabones respetuosos con la zona íntima. De esta forma, evitamos la pérdida de la flora vaginal que va a actuar como barrera frente a patógenos.
- Evitar permanecer mucho tiempo con la ropa de baño mojada.
- Evitar el uso de ropa interior ajustada y recomendar el uso de ropa interior de algodón que permita la transpiración de la zona.
- Evitar el estreñimiento. Disminuye la posibilidad de colonización de las bacterias contenidas en las heces de zonas próximas al tracto urinario.
Hay que tener en cuenta que un 60% de las mujeres tendrá al menos un episodio de ITU en su vida. Muchas de ellas repetirán antes de 2 meses y otras tendrán varios episodios en 1 año.
El verano: gran enemigo de la cistitis
Es cierto que el pico de incidencia se alcanza durante el verano, y esto es debido a otros factores desencadenantes típicamente veraniegos.
La humedad en la zona perineal
Se encuentra aumentada y por lo tanto se genera un ambiente positivo para la proliferación bacteriana. Ese aumento de la humedad puede ser debido a diferentes causas como el sudor, o el permanecer mucho tiempo con la ropa de baño mojada.
Relaciones sexuales
Mantener relaciones sexuales aumenta la probabilidad de sufrir este tipo de infecciones, y es durante el verano cuando se da una mayor frecuencia de esta actividad.
El aumento de las temperaturas
El menor consumo de agua favorece la deshidratación leve. Esto hará que la micción sea menor, por lo que no se expulsan las bacterias presentes en la uretra, aumentando así la posibilidad de infección.
Artículo escrito por By Pablo García @Medicadoo