#LikeALadyDoc

El domingo 17 de enero fue publicado en The Sunday Times un artículo de opinión firmado por el periodista británico Dominic Lawson bajo el título “El único cambio de sexo en el sistema nacional de salud del que nadie ha estado hablando”

El periodista denuncia la feminización de la medicina en el sentido del gran número de mujeres facultativas que trabajan en el NHS. Además, sugiere que esta es la razón por la cual la calidad de la medicina prestada en la sanidad pública británica se está viendo seriamente afectada debido al incremento de doctoras jóvenes que se han incorporado al sistema. Lawson, entre otras cosas, afirma que las mujeres son más reacias que los hombres a la hora de realizar horas extraordinarias, y que como consecuencia de esto la lista de espera en urgencias se estaba incrementando significativamente. Artículo claramente sexista y provocador, así que la polémica estaba servida y la reacción de los médicos no se hizo esperar.

Y la respuesta vino a través de las redes sociales. Porque los profesionales de la salud saben que estos medios también les empoderan, les ayudan a poner su voz en valor, a conectar – y no sólo con sus pares – para cultivar y defender su sentido de pertenencia al colectivo de médicos…y para denunciar una violación de su integridad y dignidad a través de los juicios de valor expresados en este caso por el periodista de The Sunday Times al que por lo visto nadie le había dicho aquello de nunca subestimes el poder de la Web Social.

Hace casi 8 años, Charlene Li y Josh Bernoff ya habían publicado su libro Groundswell– oleada o maremoto – en el que los autores ya advertían de que en la nueva economía digital la comunicación unidireccional de una marca o una institución debía considerar la eventual reacción de audiencias que nunca más serían pasivas, sino individuos capaces de reaccionar con una tremenda fortaleza para o bien reforzar tu mensaje o directamente para destrozarlo, con las consecuencias negativas en la reputación o en valor percibido de la marca o institución. En definitiva, todos co-creamos a través de nuestra colaboración en red. Tenemos los medios tecnológicos, tenemos el deseo de expresarnos y lo satisfacemos a través de nuestro storytelling en los medios sociales. Yo creo que Dominic Lawson nunca leyó este libro.

Volviendo a la reacción de los médicos británicos: ese mismo domingo y de forma espontánea crearon la etiqueta #likealadydoc (como una señora doctora) y sacaron toda su munición social para denunciar, contra-argumentar y criticar las infundadas opiniones del artículo de opinión. Y lo hicieron – y lo siguen haciendo – de una manera rotunda, valiente, asertiva y sarcástica, pero también de forma muy visual y divertida. Echad un vistazo a estos tweets:

Los médicos mostraron, una vez más, su maestría en la gestión de las redes sociales ; de hecho, no sólo en el Reino Unido, también en España, ellos/ellas y otros profesionales del sector, fueron junto con los ePacientes, los pioneros en la adopción de la Web Social en el sector de la salud allá por el año 2008.

Efectivamente, #likealadydoc se convirtió en un boomerang amplificado de vuelta contra The Sunday Times y su periodista Lawson: transcurridos sólo 11 días desde la publicación del artículo, en Twitter se habían alcanzado casi 62 millones de impresiones, con 5.221 participantes que han posteado 18.940 tweets…no está mal, ¿verdad?

Captura de pantalla 2016-02-16 a las 10.33.54

Estas estadísticas de la que es la herramienta de monitorización gold-standard en Twitter y salud Symplur indican algo muy curioso que quiero subrayar: The Times lidera el ranking de influenciadores por número de menciones y su prima-hermana The Sunday Times también aparece en la lista. Normalmente estar ahí arriba es el sueño de toda marca, institución o tuitero porque las menciones, bajo mi punto de vista, son el criterio de mayor valor en el ranking, por encima del número de tweets o el de impresiones. Pero yo que The Times no quisiera esta vez estar ahí, y mucho menos estaría dispuesto a presumir de ello: es que le han dado a la publicación por todos los lados; son menciones, pero todas negativas.

El siguiente gráfico, también de Symplur, muestra claramente la magnitud del tsunami, que parece que en los últimos días se está calmando…aunque nunca se sabe porque la huella digital y la conversación no tienen por qué tener un final, y mucho menos si se produce un brote por una mala gestión de la crisis de reputación.

Captura de pantalla 2016-02-16 a las 10.33.47

Para aquellos que tengáis tiempo, os invito a que echéis un vistazo a la transcripción de toda la conversación en Twitter en este enlace. No tiene desperdicio.

La etiqueta también fue utilizada en Instagram, aquí debajo tenéis una captura dinámica del feed de imágenes etiquetadas con #likealadydoc en esta red social.

#likealadydoc from Ideagoras on Vimeo.

Finalmente, como sabéis, la Web Social no entiende de fronteras geográficas. Aquí os dejo una entrada del blog de la doctora Nikki Stamp, una cirujana que ejerce su práctica clínica en Australia. La entrada, fechada un día después de la publicación del artículo de opinión de The Sunday Times, es una carta abierta dirigida al editor de esta cabecera y al periodista Lawson.

Captura de pantalla 2016-02-16 a las 10.34.10

Somos lo que escribimos, somos lo que tuiteamos. Vale la pena antes de publicar inferir el efecto que un determinado mensaje, sobre todo cuando va cargado de opinión, y más si esta está infundada, va a tener sobre la audiencia.

Women Doctors Rock, Women rule the Social Web. Who Run The World?…Girls!!

e-xperto-angel-gonzalez-publicista

COMPARTIR EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.