Rebrotes de COVID-19, la nueva normalidad

La nueva normalidad vino cargada de buenas noticias. Las fronteras de las comunidades se abrieron. Nos pudimos reencontrar con nuestros familiares y amigos. Y pudimos volver a desarrollar actividades como ir de compras, a bares o restaurantes. A fin de cuentas, como comenta el Dr. Vicente Soriano en su artículo para The Conversation

“Los humanos somos sociales y precisamos la estimulación derivada del contacto con otros”. 

Pero, como explica en el mismo artículo, con los recientes desplazamientos el número de casos ha aumentado. Estos rebrotes producen gran inquietud ante la posibilidad de un segundo confinamiento. Sin embargo, hay que hacer hincapié en el hecho de que, actualmente, los test diagnósticos son más fáciles de conseguir. Con lo que se puede proceder más rápidamente a tomar las medidas necesarias. 

Igualmente, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, explica que el 70% de los infectados son asintomáticos. Por otro lado, sitúa la media de edad en 46 años en hombres y 50 años en mujeres. Y tienen mayor probabilidad aquellos que se encuentran en trabajos temporales y que asisten a eventos festivos. 

¿Cómo evitar posibles rebrotes de COVID-19? 

Desde diversas fuentes reconocidas, ya sean sanitarios, medios de comunicación o el mismo Ministerio, se ha instado a una premisa común: aprender de los errores. El Dr. Soriano destaca siete puntos sobre los que actuar.

1. Reforzar el sistema sanitario

No sólo se insta a reforzar la atención primaria y la hospitalaria atendiendo desde el principio, siguiendo los protocolos que se establecieron durante el confinamiento. Sino que se aboga por potenciar la asistencia médica domiciliaria y la telemedicina con el fin de no colapsar el servicio de urgencias. Asimismo, comenta la necesidad de fomentar formaciones sobre manejo y tratamiento del virus.

2. Proteger a los más expuestos

Hace unos meses pudimos ver cómo las viñetas del ilustrador Víctor Santos se hacían virales. Y no es para menos. En ellas no sólo se hacía referencia a médicos, doctores o enfermeros. Sino que, además de ellos, ponían en valor a diferentes colectivos como el personal de limpieza, los agentes de seguridad o los propios farmacéuticos. 

Son los que más expuestos se encuentran al virus. Es necesario garantizar su seguridad y no les falte material de protección. 

3. Proteger a los más vulnerables

Asimismo, existen personas consideradas de riesgo a las que el virus les afecta de manera considerable. No sólo son los mayores de 60 años, sino también los menores, personas con enfermedades crónicas, respiratorias…

Además, tras los meses durante los que se desarrolló el confinamiento, los expertos recalcaron la necesidad de mantener una buena salud mental. Aquí te dejamos con 6 recomendaciones para una gestión psicológica de la cuarentena.

4. Educar en la responsabilidad social

La mayor transmisión del virus se realiza por vía aérea y por proximidad. Es por ello que debemos concienciar a nuestros pacientes de las siguientes lecciones básicas:

  1. Usar (bien) la mascarilla.
  2. Mantener la distancia de seguridad.
  3. Lavarse las manos. 
  4. Evitar aglomeraciones de gente.
  5. Evitar espacios cerrados y sin ventilación.

5. Unificar la normativa

No debe existir disparidad de criterios entre autonomías. Como dice el Dr. Soriano: “Hay que intensificar la identificación de casos positivos y proceder a su aislamiento y control médico. Por otro lado, hay que identificar a los contactos de riesgo, ponerlos en cuarentena y excluir el diagnóstico tan pronto como sea posible”.

6. Facilitar test diagnósticos 

El Ministerio de Sanidad considera los test diagnósticos como principal herramienta para evitar nuevos brotes de coronavirus. Sin embargo, no sólo los reclaman en la Atención Primaria. Sino que se considera que este test debe estar disponible en farmacias. Es más, esta propuesta está siendo evaluada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 

La facilidad de realización permite que el test se venda en farmacia, en formato monodosis y autoaplicación. Y una vez se obtengan los resultados, se registran en una aplicación móvil que genera un mapa con los datos: positivo, negativo o presencia de anticuerpos. – Yaiza Oliva para El Confidencial Digital.

7. Impulsar la investigación española de antivirales

De igual manera que países alrededor del globo se han sumado a la carrera por desarrollar una vacuna contra el COVID-19, debería promoverse la investigación en España. En este momento en el que carecemos de una vacuna que nos confiera inmunidad ante el virus, es necesaria la búsqueda de tratamientos. No sólo de vacunas, sino también aquellos que permitan paliar los síntomas del virus. 

En definitiva, entre todos debemos ser capaces de educarnos en la responsabilidad social que exige el momento. De esta manera seremos conscientes de las necesidades que se requieren.Tanto para ayudar al correcto desarrollo del sistema sanitario, como a controlar y prevenir nuevos casos.

 

Cómo actuar desde la farmacia ante los posibles rebrotes

La información y asesoramiento fiables facilitada por canales adecuados es un punto clave para evitar la propagación del COVID-19. Por ello, la Federación de Farmacias Internacional (FIP) ha publicado un informe que facilita a los farmacéuticos una serie de pautas que ayudan a frenar la expansión del virus.

El objetivo principal es proveer a los farmacéuticos de información relevante y pautas a seguir ante los posibles casos de coronavirus. Además, estas pautas deben servir en cualquier contexto de trabajo, ya sea en la oficina de farmacia como en un hospital. 

Responsabilidad de los farmacéuticos

Es importante entender que las oficinas de farmacias tienden a ser el primer contacto en el sistema sanitario. Ya sea por parte de aquellos que guardan ciertas preocupaciones o que buscan información fiable. Es por ello que resulta necesario que toda la plantilla de la farmacia esté familiarizada con el virus y con los posibles rebrotes. De esta manera, podrán encargarse de derivar a aquellos que tengan sospechas de estar infectados a centros de salud y autoridades pertinentes. 

Desde el informe COVID-19: Guía para farmacéuticos y personal de farmacia, nos transmiten una serie de responsabilidades a tener en cuenta. Te las dejamos resumidas en la siguiente infografía:

Farmacia rebrotes

 

Fuentes: The Conversation, El Diario de Cantabria, Superhéroes de la pandemia, Diario de Sevilla, El Confidencial Digital, FIP
COMPARTIR EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.