¿Cómo funciona la protección solar? Consejo para que seas un profesional

Todo lo que debes saber sobre la protección solar para mantener una piel sana

Hoy en día si hay algo fuera de toda duda es que la protección solar es imprescindible en nuestro día a día. Mucho más en la temporada de verano, donde la intensidad de la radicación solar es mucho más alta.

Tienes que tener en cuenta que los protectores solares cuentan con características que lo convierten en un cosmético un tanto especial. Conocer cómo funcionan y el significado de la simbología que aparece en el envase son cuestiones fundamentales para hacer un buen uso de este cosmético. Es el único que ha demostrado que es capaz de prevenir enfermedades tan importantes como el cáncer de piel.

Empezamos con lo básico. ¿Qué es un protector solar?  Son productos cosméticos que deben proteger al menos frente a las radiaciones UVA y UVB, y esto lo hacen gracias a que en su composición incluyen los llamados filtros solares.

Tipos de filtros de protección solar

Los filtros solares son compuestos que tienen la capacidad de absorber, reflejar o dispersar fotones de la región UV. Los filtros solares los podemos clasificar en 4 tipos diferentes:

Filtros Químicos: 

Son compuestos químicos que actúan a través de mecanismos de fluorescencia, y lo hacen absorbiendo radiación UV (dañina) que posteriormente será transformada en otro tipo de radiación inocua para nuestra piel (calorífica). No se recomienda su aplicación en pieles atópicas, intolerantes, o en pieles agredidas con quemaduras, cicatrices recientes, quemaduras… ¿Por qué? Para ejercer su acción se degradan o transforman en otras sustancias que pueden dar lugar a problemas de alergia o fotosensibilidad. Son los filtros más usados, ya que son los más numerosos y además los que tienen una mayor cosmeticidad.

Filtros Físicos

Este tipo de protector solar protege frente a todo tipo de radiaciones UV. Hoy en día se conoce que su mecanismo de acción es doble, por un lado actúan a modo de “escudo” reflejando y dispersando las radiaciones, aunque también lo hacen absorbiendo y transformando la radiación UV. La principal ventaja es que no se absorben por lo que son tolerados para todo tipo de pieles. Son los adecuados para niños o para pieles “problemáticas”. La principal desventaja que tenían es que eran muy poco cosméticos, algo que actualmente se ha solucionado con el uso de estos filtros micronizados, que son los llamados filtros físicos nano.

Filtros Organominerales

Estos son una especie de híbrido, ya que actúan como los dos anteriores, absorbiendo y transformando la radiación y también reflejándola. Además, cuentan con otra ventaja más, y es que no cuentan con los problemas de alergias o de fotosensibilidad que producen los filtros químicos.

Filtros Biológicos

Esta crema protectora no actúa sobre la radiación, por lo que no influye en el FPS, es decir no van a absorber ningún tipo de radiación. Son antioxidantes que actúan evitando la formación o «inactivando» los radicales libres que son producidos por la radiación UV o IR.

¿Qué indica el SPF en tu protector solar?

El SPF o FPS, es la característica más visible del protector solar. Es el famoso número que observamos en el envase, el 50, 30 ó 15. Hace referencia al número de veces que el protector solar es capaz de aumentar la capacidad de defensa de nuestra piel frente al eritema o enrojecimiento previo a la quemadura. Por lo tanto, el valor que indica ese FPS solo hace referencia al índice de protección frente a la Radiación UV-B.

Filtros de protección solar Biológicos

Los valores del SPF se establecen según el método de la COLIPA, y se clasifican como:

  •       Protección baja: SPF 6-10
  •       Protección media: SPF 15-25
  •       Protección alta: SPF 30-50
  •       Protección muy alta: SPF 50+

Todas las respuestas sobre cómo usar tu Protector Solar

¿Qué protector solar elijo?

A la hora de elegir un protector solar con una determinado SPF, tendremos que tener en cuenta el Fototipo de la persona, de tal manera que a menor Fototipo es necesario aplicar un protector con mayor FPS.

¿Qué cantidad de crema solar debo aplicar?

Debes saber que un protector solar es un cosmético DOSIS DEPENDIENTE, es decir que para que realice su acción correctamente es necesario aplicar una determinada cantidad de producto. Y es que el SPF está calculado usando una cantidad de 2mg/cm2 , por lo tanto para que el nivel de protección sea el que indique en el envase debemos aplicar esa cantidad.

Como es complicado determinar esa cantidad, se ha desarrollado la “regla de los dos dedos”, mucho más sencilla de cumplir. Consiste en aplicar 2 dedos de productos en cada zona del cuerpo: 2 dedos en el rostro, 2 dedos en cada brazo, 4 dedos en el torso, 4 dedos en la espalda y 2 dedos en cada pierna.

¿Cómo sabemos el nivel de protección frente a la radiación UVA?

En el caso de esta radiación conocemos su nivel de protección de manera “indirecta” con la aparición de la palabra UVA dentro de un círculo. Esto nos indica que la proporción del factor de protección medido en el ensayo de oscurecimiento pigmentario persistente (referido principalmente a la radiación UVA) es, como mínimo, 1/3 del factor medido en el ensayo del factor de protección solar (referido a la radiación UVB). Se ha demostrado que esa correlación entre protección frente a radiación UVA y UVB es beneficiosa ya que permite prevenir y reducir ciertos daños biológicos en la piel.

Es importante la protección frente a este tipo de radiaciones UVA ya que son las responsables del fotoenvejecimiento: arrugas, manchas… y en último término cáncer de piel. Por ello, resulta imprescindible que nuestro protector solar nos proteja convenientemente frente a esta radiación UV-A.

¿Cuánto dura el solar una vez abierto?

El Valor de P.A.O, o lo que es lo mismo la «fecha de consumo una vez abierto», es otro de los símbolos que encontramos en un protector solar. Se representa con la forma de un bote de crema abierto, donde aparece un número seguido con una M que va a hacer referencia a los meses durante los cuales el producto se encuentra en condiciones óptimas. Usar un producto que haya sobrepasado su Valor de PAO no es aconsejable ya que no estaremos protegidos de manera correcta.

¿El solar es resistente al agua?

La resistencia del producto al agua, también es otro parámetro a tener en cuenta, así tendremos dos tipos de solares:

  • Water-resistant: cuando el fotoprotector no ha perdido la capacidad protectora (su FPS) después de 40 minutos de permanencia continuada dentro del agua.
  •  Waterproof: cuando el fotoprotector no ha perdido la capacidad protectora (su FPS) después de 80 minutos de permanencia continuada dentro del agua.

El mejor solar es el que te aplicas, así que elige un protector solar acorde a tus necesidades, esto hará que tu adherencia aumente y no dejes de usarlo. En esa elección entran en juego todo lo que hemos descrito ya, pero también cuestiones como la textura, el resto de activos que completan y complementan la marca o el estado/necesidad de tu piel. Como puedes comprobar se trata de una elección no tan sencilla como puede parecer al principio. Por eso mi recomendación siempre es que acudas a una farmacia donde un farmacéutico te recomendará un protector solar adecuado a tus necesidades.

Si te ha gustado, comparte el artículo para saber todo lo necesario sobre las cicatrices y su cuidado.

Artículo escrito por Pablo García “Medicadoo”, farmacéutico divulgador. 

Visita su perfil: @Medicadoo y su blog para más información interesante.

Si te ha interesado este artículo, quizá te interese “Beneficios de la vitamina C”, “Las manchas en la piel tras el verano: cómo acabar con ellas”, “Nutrientes que ayudan a que nuestra piel esté más joven”, “El reto de la piel masculina”, “El envejecimiento de la piel es irreversible”. 

 

COMPARTIR EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.