¿Qué es un e-Paciente?
Se está volviendo habitual oír hablar del e-paciente, pero… ¿Qué es un e-paciente? En pocas palabras, el e-paciente es aquel que hace uso de los medios de información a su alcance (internet, redes sociales, medios de comunicación, asociaciones, etc.) para obtener conocimientos acerca de dolencias que le afectan o sospecha que le pueden afectar en un futuro.
Dicho así tal vez no parezca nada destacable, pero hemos de entender qué supone un e-paciente en términos evolutivos dentro de la relación sanitario-paciente. El paradigma tradicional hasta hace muy poco era que los profesionales del sector de la salud, es decir los médicos y farmacéuticos, eran las únicas fuentes válidas de conocimiento sobre esta área. Su palabra era absoluta e incuestionable, y suyas eran las llaves del saber y el bienestar. Sin embargo, el e-paciente rompe este molde. Puede adquirir conocimientos por su cuenta, puede investigar por su cuenta e incluso puede sugerir a los que le tratan terapias o productos que resulten más eficaces para la enfermedad que le aqueja.
Ya son muchos los que deciden indagar en cuestiones médicas con los medios a su alcance. Por ejemplo, en Estados Unidos en el año 2006 se estimaba que un 73% de los adultos había tenido acceso a Internet, y el 80% de ellos había buscado información relacionada con la salud. Con este dato nos hacemos una idea de la magnitud que alcanza la evolución del e-paciente, incluso si el acceso a internet no está tan arraigado como en EE.UU. Según datos de 2012, el porcentaje de acceso a internet en la UE es del 76%, cifra que se reduce en España a un nada desdeñable 68%. ¿Cuántos de los pacientes que componen ese número serán ya e-pacientes?
¿Es malo que la gente tenga acceso a esta información? En absoluto. Un paciente informado es un paciente más tranquilo y más consciente de su enfermedad, si es que la tiene. No sólo eso, sino que existen casos en los que el paciente, sobre todo en casos de enfermedades poco comunes, puede acercarse a la figura del sanitario y colaborar con la investigación sobre nuevos tratamientos o descubrimientos sobre su dolencia, sobre medicación, sobre cuidados alternativos… El propio hecho de situar a paciente y sanitario en un plano más igualitario, sobre todo en pacientes crónicos, es favorecedor en varios sentidos: facilita la comunicación, favorece la investigación y mejora la confianza.
Interesante post.
Alguien preocupado por su salud consulta todos los medios habidos y por haber, y con internet se llega a puntos de información impensables hace unos años, pero como farmacéutica y comunicadora veo poca presencia de farmacias en medios sociales.
¿Qué opináis de este post? http://enredcomes.wordpress.com/2013/06/05/farmacia-donde-estas-que-no-te-veo-2/
Un saludo,
Natalia Enrech
Hola Natalia, totalmente de acuerdo con el post que nos has hecho llegar, es muy importante la presencia de la farmacia online y en eso es en lo que hay que trabajar, no solo basta con tener presencia online de la farmacia, lo mas importante es que nos encuentren y para eso hay que trabajar muy bien el posicionamiento. En los próximos artículos del blog trataremos estos y muchos más temas para que la farmacia sea visible en internet. Saludos.