Protocolos COVID-19 en las aulas

Como denomina Lucia Galán, más conocida como @Lucíamipediatra, “esta vuelta al cole está siendo intensa”. Es mucha la información que está en circulación. Tanto así que resulta difícil gestionarla y poner las ideas en orden.
Es por ello que Lucia Galán nos ofrece un resumen de los protocolos que debemos seguir desde la responsabilidad personal y social. Asimismo, este resumen está basado en los que a su vez aporta el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Protocolos COVID-19 desde el Ministerio de Educación
- Si un niño o niña está a la espera de resultado de PCR por tener síntomas de covid19, todos los convivientes han de permanecer en casa hasta el resultado. Incluidos los hermanos.
- Si el resultado es finalmente positivo, se hará PCR a los convivientes. Aunque a estos les salga negativa la PCR deben hacer aislamiento 14 días. Esto se debe a que los síntomas podrían presentarse a lo largo de las siguientes dos semanas.
- Si un niño o niña está a la espera de resultado de PCR por haber sido contacto, y no tiene síntomas de ningún tipo, no hace falta confinar a toda la familia. Sólo al niño y a un adulto al cargo de su cuidado. Es decir, sus hermanos podrían ir al colegio.
- Lo mismo ocurre con los adultos. De encontrarse a la espera de los resultados por sospechas de COVID-19, deberán quedarse en casa aislados. Sin embargo, esto es sólo si la persona muestra síntomas. De no presentarlos y estar a la espera de resultados por contacto, sólo los adultos deberán aislarse.
- Los niños que presenten síntomas catarrales, fiebre, gastrointestinales o tos no deben ir al colegio y deben contactar con su centro de salud, centro sanitario, con su pediatra o con el teléfono habilitado de cada Comunidad Autónoma.
Esta inquietud es compartida y extrapolada a la “vida cotidiana” Virtudes Roig, conocida como @ElblogdePills. Quien afirma que “todos tenemos claro que la detección precoz de todos los casos de COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar la transmisión”.
Es por ello, que nos cuenta cómo, cuándo y qué protocolo hay que seguir para hacernos una PCR. En este caso, tal y como cita Virtudes Roig, siempre debemos hacerla bajo prescripción médica en el caso de dos supuesto:
- Si presentamos sintomatología COVID-19.
- Si hubiésemos estado en contacto directo con un positivo en COVID-19 .
“Debemos abstenernos de solicitar o incluso presionar para que nos hagan una PCR por mera curiosidad. Debemos hacer un uso correcto de los recursos disponibles, tanto personales como materiales.” – Virtudes Roig
Asimismo, tal y como nos cuenta Paula Fernández de @Farmaadicta, una vuelta al cole segura no es solo cosa de niños, por lo que debemos tener muy presente:
- El uso de mascarillas por sí solo no nos garantiza evitar el contagio por SARS CoV 2.
- Hay que reducir los grupos de clases para poder controlar los contagios y minimizar los contactos.
- No debemos relajar la distancia de seguridad, sobre todo con los grupos que no son los habituales.
- Debemos usar mascarilla homologada conociendo el filtrado que garantizan. Asimismo hay que tener en cuenta si es reutilizable, el número de lavados al que puede ser sometida sin perder sus propiedades y anotarlo.
- Utilizar correctamente la mascarilla, en cuanto a colocación, guardado, lavado y manipulación.
- No relajarnos con la higiene de manos, la forma, los productos y el tiempo son importantes. Si no disponemos de agua y jabón, se podrá realizar con gel hidroalcohólico con una concentración de alcohol igual o superior al 70%.
Por último, la mayoría de los sanitarios, coinciden en que la paciencia, serenidad y responsabilidad, son factores claves para frenar la expansión del virus.
Fuentes: @Farmaadicta, @ElblogdePills, Ministerio de Educación y Formación Profesiona, @Lucíamipediatra.
Si quieres conocer más noticias destacadas del mes, no dudes en consultar los nuevos artículos de salud en redes:
Los referentes del sector hacen un repaso de los puntos claves del uso de mascarillas