Guía: tipos de mascarillas y recomendaciones
Recientemente las autoridades sanitarias y desde el Gobierno se ha lanzado la recomendación del uso de mascarillas a la población general. Señalan que el uso puede ser de importancia durante el estado de alarma debido al número de pacientes asintomáticos. Sin embargo, ¿sabemos cómo debemos usarlas? Y lo más importante ¿qué tipo es el más adecuado? Te desarrollamos una guía para resolver todas las dudas sobre las mascarillas y su uso.
¿Qué tipos de mascarillas existen y cuál es la más adecuada para mí?
Son muchas las dudas que se pasan por la mente de nuestros pacientes. ¿Qué mascarilla debo usar? ¿Cómo debo usarla? ¿Cuál es mejor? Es por ello que en Cofares se ha elaborado una infografía divulgativa para que las personas que se acerquen a la farmacia puedan comprender fácilmente los diferentes tipos de mascarillas que están a su disposición.
Destacaremos las tres categorías más comunes dentro de las mascarillas: las higiénicas, quirúrgicas y autofiltrantes.
Las mascarillas higiénicas o de barrera no está testado su eficacia a la hora de proteger o ser protegido. Es decir, no han sido diseñadas con el propósito de proteger de ningún riesgo, o de proteger ante la exposición de agentes peligrosos. Por lo tanto, si un paciente nos pregunta por la eficacia de este producto, no podremos responder de manera concluyente.
Por otro lado, sí hay normativas y certificaciones que nos permiten asegurar que las mascarillas quirúrgicas y las filtrantes ofrecen protección ante el virus.
El tipo de protección que nos ofrecen las mascarillas quirúrgicas es de dentro hacia fuera. Esto quiere decir que se emplean como barrera para minimizar la transmisión directa de los agentes infecciosos. De esta manera, la persona que la lleve no evita la propagación. O, en términos más divulgativos, la mascarilla quirúrgica le permite proteger a los demás frente a una posible infección.
Por otro lado, el tipo de protección de las mascarillas autofiltrantes es de fuera hacia dentro. Es decir, impide la inhalación de agentes patógenos que encontramos en el ambiente. De forma coloquial, podemos advertir a nuestros pacientes que este producto es el que nos puede proteger del virus.
Os dejamos una infografía de carácter divulgativo con la que poder ayudar a los pacientes a comprender mejor las diferencias entre mascarillas.
Por otro lado, también os compartimos el enlace al documento elaborado por Cofares, el cual incluye una ficha más técnica para farmacéuticos
Existen cuatro tipo de mascarillas diferentes en el mercado: mascarillas quirúrgicas, autofiltrantes, duales y higiénicas. Pero no todas son realmente efectivas contra el COVID-19. Es necesario prestar atención a ciertos parámetros como las normativas que cumplen o el tiempo recomendado de uso.
¿Qué debo tener en cuenta a la hora de usar una mascarilla?
Desde la OMS han recopilado una serie de recomendaciones a la hora de usar mascarillas. Llevando a cabo todos estos pasos, lograremos que su utilización sea más eficaz.
- Lavarnos las manos con geles hidroalcohólicos o agua y jabón antes de ponernos la mascarilla.
- Cubrirnos la boca y la nariz, asegurándonos de que no existan espacios entre la mascarilla y nuestra cara.
- No tocar la mascarilla durante su uso. De hacerlo, deberemos lavarnos las manos como citamos anteriormente.
- Cambiarnos la mascarilla en cuanto esté húmeda. Y no reutilizarla en caso de ser de un solo uso.
- Finalmente, a la hora de quitarnos la mascarilla deberemos hacerlo por la parte trasera. La desechamos inmediatamente en un recipiente cerrado y volveremos a desinfectarnos las manos.