Los tipos de Test COVID-19 de los que tanto hablan

Mucho se escucha hablar de las diferentes pruebas y test Covid-19 a todos aquellos que padecen síntomas o han estado en contacto con un contagiado. Por ello, es imprescindible poner algo de luz sobre los diferentes tipos de test que existen y están disponibles en nuestro país. Las principales diferencias no solo van a estar en los procesos y fundamentos de los que constan. 

Los diferenciaremos principalmente en el tiempo de realización de la prueba, la complejidad técnica y la sensibilidad que demuestran dichas pruebas.

test covid

¿Qué nos indican los test PCR?

Actualmente es el principal método de detección de la enfermedad covid y el recomendado por las autoridades sanitarias y la OMS. Se trata de una prueba muy específica y con una alta fiabilidad. Para realizarlo se necesitan muestras nasofaríngeas u orofaríngea y el tiempo de realización de la prueba oscila entre las 3-6 horas.

Mediante la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) se consigue detectar una secuencia de material genético (ADN) del virus en cuestión. Esto nos indica la presencia del patógeno y por tanto la infección. Para ello lo que se hace es copiar millones de veces ese ADN del virus mediante una molécula cebadora, hasta conseguir amplificar tanto ese material genético que pueda ser detectado.

Aunque como en este caso el Coronavirus SARS-CoV-2 es un virus ARN, se necesita un paso antes. Ese paso consiste en transformar el ARN del virus de la muestra en ADN, algo que se consigue mediante un proceso de retrotranscripción (RT) por una enzima llamada polimerasa transcriptasa inversa… Por eso esta técnica, en el caso de la Covid-19, se denomina RT-PCR.

Un positivo en esta prueba va a indicar la presencia del virus en el organismo, aunque no va a indicar en qué fase de la enfermedad se encuentra la persona.

¿Qué nos indican los test serológicos?

Son test de muy fácil manejo, en un formato similar a un test de embarazo y que se resuelven en mucho menos tiempo. En estos tipos de test la muestra es de sangre y dura alrededor de 15 minutos. Se van a determinar son anticuerpos generados por el organismo, en concreto detecta dos tipos diferentes:

Inmunoglobulina M:

Son marcadores de infecciones recientes, ya que son una primera respuesta inmunitaria generándose durante los primeros días de la infección y aumentando durante los primeros 14 días. Después su concentración disminuye.

Inmunoglobulina G:

Son detectables en un paciente que tenga la enfermedad a partir de la primera semana y su número va aumentando hasta las 3 semanas aproximadamente.

Actualmente el principal inconveniente de este tipo de test está en la sensibilidad, que según diversos estudios oscila entre el 60 y el 80% de los pacientes. Esto aumenta la sensibilidad según avanza la enfermedad y siendo menos eficaz en los primeros estadios.

Además, los resultados también van a depender de otros factores propios del paciente, como por ejemplo su estado inmunológico, la edad, la toma de determinados medicamentos, factores todos ellos que hace que se pierda sensibilidad

 

test covid19

¿Qué nos indican los test rápidos de antígenos?

Son test que al igual que ofrecen un resultado en un tiempo de alrededor de 15 minutos. Recordamos que tanto en este tipo como en el anterior, sí debe ser realizado por un profesional sanitario,  aunque no necesite los medios y equipos especializados de un laboratorio. En este caso la muestra necesaria para su realización es una muestra nasofaríngea.

Lo que va a detectar son antígenos del virus, unas proteínas del virus que son necesarias para que nuestro organismo inicie la respuesta inmunitaria y genere los anticuerpos. Al igual que las pruebas rápidas de anticuerpos cuentan con una sensibilidad de 98,2% y una especificidad del 99% en personas pacientes sintomáticos con menos de 5 días. En el caso de que el paciente esté entre sus 7 días de síntomas (1 semana), la sensibilidad es de 93,1%.

Es fácil concluir que actualmente la prueba más fiable para la detección del virus SARS-CoV-2 es la técnica del PCR. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que se trabaja en la mejora de la sensibilidad de estos test rápidos, lo que supondría un avance.

Artículo escrito por Pablo García @Medicadoo

Fuente: Dirección técnica de Cofares y el Ministerio de sanidad

COMPARTIR EN REDES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.